El avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ofrece tanto oportunidades como amenazas para la igualdad de género. La violencia en Internet crece a un ritmo alarmante, con particular énfasis contra mujeres: el 73% de mujeres periodistas afirman haber sufrido acoso en la red por su trabajo y su género, lo que ha provocado que muchas abandonen su trabajo en medios de comunicación. Sin embargo, cuando se gestionan con cuidado y de forma innovadora, las TIC ofrecen oportunidades sin precedentes para conectar a las mujeres de comunidades remotas o marginadas del debate público en los medios. 

En el marco del Foro para ONG (NGO CSW67 Forum) organizado por la Comisión de la Condición de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas, coordinamos este panel para conversar sobre cómo las mujeres utilizan Internet a su favor, desarrollando medios de comunicación independientes y espacios seguros para equipos diversos de periodistas y sus audiencias.

Organizaronn: Article 19, Fondation Hirondelle, International Media Support (IMS), World Association of Christian Communication (WACC), World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA), Global Forum for Media Development (GFMD) y SembraMedia.

El Foro para ONG de la CSW se llevó a cabo desde el 5 al 17 de marzo. Conoce más sobre su agenda en su sitio web.

Conoce a las expositoras

El panel estuvo conformado por cuatro panelistas de distintas regiones y trayectorias. La conversación fue moderada por Emma Gibson, coordinadora global de la Alianza por Derechos Digitales Universales (Equality Now).

Dianah Chiyangwa

Dianah es una galardonada fotoperiodista, fotógrafa documental, escritora, poeta y curadora de arte nacida en Zimbabue y basada en Johannesburgo. Su trabajo se centra en mujeres y niños, la migración, la salud, la justicia de género, el cambio climático y las problemáticas medioambientales. 

Utiliza la fotografía como una poderosa herramienta de observación y comentario, y ha presentado una fuerte devoción y acercamiento al oficio de la fotografía. Su compromiso es profundizar en la comprensión de los elementos técnicos y conceptuales, críticos, de investigación e interpersonales de la fotografía. Utilizar la cámara como una herramienta capaz de grabar con matices, y utilizarla para transmitir una visión, encontrar empatía, emitir un juicio.

Su trayectoria comenzó en 2014, después de que completara sus estudios de Fotoperiodismo y Fotografía Documental en Market Photo Workshop. Desde entonces, Chiyangwa ha ganado numerosas becas, como la de Identidad Digital en África a través de Wits-Journalism/Africa China Reporting Project, la Beca de Cambio Climático, la Beca de Reportaje sobre Justicia de Género de la International Women’s Media Foundation, la Beca de Periodismo de Datos WACC-Code for Africa, la Beca de Mujeres Africanas en los Medios, la Beca de Reportaje Medioambiental del PNUMA y la Beca de Reportaje sobre Enfermedades Raras.

Marina Alsahawneh

Marina es desarrolladora web y responsable de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión (GEDI) en la Jordan Open Source Association desde 2021. Posee un máster en Estudios de Género por la Universidad de Jordania, donde trabajó como asistente docente en el Centro de Estudios de la Mujer y como asistente de investigación en un proyecto llevado a cabo por el Centro de Mujeres Árabes para la Formación e Investigación sobre Liderazgo Transformacional entre Mujeres en Jordania. 

En los últimos seis años, ha participado activamente en campos relacionados con el género y la tecnología. Ha estado escribiendo y hablando sobre temas relacionados con la ciberviolencia de género y el sesgo de la Inteligencia Artificial contra las mujeres. En 2019, fue galardonada con el Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund (SYLFF). En la Jordan Open Source Association, ha trabajado en varios proyectos relacionados con la ciberviolencia de género contra las mujeres en Jordania, incluidas mujeres periodistas y activistas, con el objetivo de empoderarlas en y a través de la tecnología.

Edilma Prada Céspedes

Edilma es una periodista de investigación colombiana con estudios de postgrado en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Lleva 20 años cubriendo temas de pueblos indígenas, Madre Tierra y territorio, fronteras y conflictos armados y socioambientales. Es fundadora y directora del medio independiente Agenda Propia, especializado en la cocreación de historias con pueblos indígenas. Creó la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural y es productora audiovisual y de proyectos documentales transmedia. 

En 2020 fue mentee del programa Metis de SembraMedia. Es coautora de varios libros sobre periodismo, memoria, conflictos por la tierra y pueblos indígenas. En la actualidad, es becaria del Pulitzer Center – Rainforest Journalism Fund y becaria de la International Women’s Media Foundation. Trabaja como consultora de la ONG global Environmental Investigation Agency (EIA) y es capacitadora en periodismo intercultural, de investigación, narrativas de paz, datos abiertos y herramientas digitales de la DW Akademie en América Latina.

Ha sido ganadora de varios premios de periodismo nacionales e internacionales.

Emma Heywood

Emma es investigadora y profesora titular de Periodismo, Radio y Comunicación en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Su investigación se centran en el papel de la radio en zonas frágiles y afectadas por conflictos, y colabora estrechamente con agencias internacionales de desarrollo de medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Es la investigadora principal del proyecto FemmePowermentAfrique, que ha llevado a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas a gran escala sobre el impacto de la radio en el empoderamiento de las mujeres en Níger, Malí y Burkina Faso, y más recientemente en la República Democrática del Congo, en colaboración con la Fondation Hirondelle.

Actualmente dirige un proyecto con periodistas radiofónicos y desplazados internos en Burkina Faso para promover una comunicación sensible al género y al trauma. Ha publicado numerosos artículos sobre todos estos temas y su libro Radio and Women’s Empowerment será publicado próximamente por Palgrave.