Acerca de Fabiola Gutierrez

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Fabiola Gutierrez ha creado 8 entradas de blog.

Periodistas centennials y millennials en Latinoamérica se atreven a emprender con estrategias de sostenibilidad

Propuesta de valor diferencial, diversificación de fuentes de ingresos y estructura de costos ya son términos familiares para una generación de periodistas que aprendió en la universidad cómo emprender en periodismo gracias al acompañamiento de sus docentes. Su trabajo contrarresta algunas malas prácticas del gremio.

Las universidades latinoamericanas no han priorizado la enseñanza de habilidades para hacer un periodismo sustentable. Solo el 2,82% de ellas incluye cursos de periodismo emprendedor, según el estudio Punto de Partida que realizó SembraMedia con el apoyo de Google News Initiative en 2018.  

Aunque el porcentaje es reducido, el ecosistema latinoamericano ya cuenta con periodistas que recibieron formación sobre cómo gestionar medios. Este conocimiento llega gracias a la generosidad de emprendedores que ofrecen sus experiencias con errores y aciertos en búsqueda de fórmulas para allanar el camino y robustecer el servicio periodístico. 

Alrededor de esa construcción del conocimiento surgen algunas preguntas: ¿qué diferencias existen entre emprendedores que recibieron una formación y quienes fueron autodidactas? ¿Cuáles son las ventajas de contar con docentes y currículas pertinentes para este momento histórico del periodismo? Y a la luz de la proliferación de estos emprendedores y sus experiencias, ¿qué oportunidades de mejora tienen las universidades para ir más allá de la teoría? 

“Hay otros medios, como GK, que nos dejan muchos aprendizajes. Ellos tienen un camino recorrido más largo que quizás ha sido más difícil. Pero con todo ese bagaje y esa experiencia previa, nosotros hemos visto qué errores no cometer. Si hay una cosa que diferencia el periodismo digital del tradicional, además del contenido, es la política de aliarse con otros medios para lograr cosas más grandes”. 

Thalie Ponce, periodista ecuatoriana fundadora de Indómita Media. 

Sobre estos temas conversamos con cinco medios nativos digitales de cuatro países: Shots de Ciencia y Bogotáplan, ambos en la capital de Colombia; Indómita en Guayaquil, Ecuador; Pulso Empresarial en Cochabamba, Bolivia; y Política Accesible en San Juan, Puerto Rico. 

La formación en periodismo emprendedor otorga ventaja a los medios

Indómita Media es un medio ecuatoriano que ofrece noticias, opinión e investigaciones de datos con enfoque de género a jóvenes y tomadores de decisiones, y no se limita a Ecuador. Como fuentes de ingresos tienen grants, contenido patrocinado y merchandising, y proyectan activar membresías. Fue lanzado en 2021 por las periodistas Thalie Ponce y Jessica Zambrano, pero su proceso de planeación había iniciado años atrás y fue intensivo durante los años de maestría en periodismo digital en la Universidad Casa Grande en Guayaquil, Ecuador. Ponce aprovechó este espacio e hizo que su medio fuera protagonista constante de los ejercicios de la cursada. Ganaron el Premio Pfizer Cluster Andino 2022.

“Ustedes lograron en un año lo que a nosotros nos tomó cinco”, le comentaron a Ponce (32), cuando Indómita Media obtuvo su primer grant. Ella atribuye esa claridad a la capacidad de identificar fuentes de ingresos y gestionar el equipo. El medio gestiona una treintena de colaboradores que, además de periodistas, incluye profesionales de finanzas y diseño. 

Thalíe Ponce, directora de Indómita, con el Premio Pfizer Cluster Andino por la investigación periodística “Una vacuna contra el covid-19 con enfoque de género, por favor”.

Lejos de dar por sentado que ya sabían lo que necesitaban de periodismo emprendedor, Indómita apuesta constantemente por cursos de actualización. Durante el programa SembraEducativo Ecuador, recibieron herramientas que cambiaron su estilo de management

“Cuando los medios recién empiezan, como lo hacemos todo entre colegas y todos somos panas, amigos, evitamos esas conversaciones incómodas o creemos que no es importante. Así estés llevando el medio con tu amiga, tienes que saber gestionar equipos. Veo medios que tienen más tiempo en el mercado y no lo están haciendo. Para nosotros ha sido súper determinante saber cuáles son los puestos y quién se encarga de qué cosa”, enfatiza Ponce. 

La academia como espacio de networking y depurador de miedos

Similar a la historia de Indómita Media, en Bogotá, el medio Shots de Ciencia también se gestó en programas de maestría en periodismo y luego en otra de periodismo científico. La última la ofrece la Pontificia Universidad Javeriana e incluía contenidos de periodismo emprendedor. Además, allí creció el equipo y establecieron alianzas con la docente de periodismo emprendedor y podcaster Sara Trejos. La productora de Trejos, Sillón Estudios, unió fuerzas con Shots de Ciencia para presentarse a convocatorias.

Shots de Ciencia fue creado en 2018 por el biólogo Efraín Rincón. Actualmente el equipo está formado también por el periodista Ignacio Galán, el microbiólogo Esteban Pardo y la socióloga Mayra García. El proyecto estrenó este año su personería como fundación y tienen como fuentes de financiamiento fondos estatales para emprendedores, fondos internacionales para investigaciones y coberturas especiales y venta de servicios de contenidos. Junto a Red Prensa Verde ganaron el Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno 2022 en la categoría medios digitales.

“La sostenibilidad ha sido una lucha grande que empezamos a hacer este año. Tomamos clases sobre emprendimiento en periodismo, pero ninguno sabía de finanzas ni de números”, cuenta Mayra García (28). Apoyados en los contenidos de la asignatura, notaron que para procurar ingresos necesitaban: ordenar su proyecto, contar con un presupuesto y no estar los cuatro miembros haciendo de todo. 

Así, Shots de Ciencia dedicó gran parte de su 2022 a tareas de gestión. Al tiempo que generaban contenidos y se postulaban a becas, se preguntaron por qué existían, para establecer sus objetivos y lineamientos éticos como organización. Luego, identificaron procesos y asignaron roles para organizar su operación. Desagregar las horas que les tomaba producir les facilitó justificar tiempos y presupuestos. Ahora cuentan con un portafolio, tienen claros los servicios que ofrecen, cuánto cobran y están trabajando en su presupuesto bianual. 

Cristina Romero y sus jóvenes presentadoras Dayana Restrepo y Silvia del Valle Gutiérrez en el Premio sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno.

Para nosotros fue muy significativo ver periodismo emprendedor porque uno ya se siente familiarizado con los conceptos. Ya sabe qué es un Business Model Canvas y cuáles son esos detalles o tips para elaborarlo. Por ejemplo, fue muy importante preguntarnos cómo conseguir dinero desde nuestra propuesta de valor. Fue también muy chévere porque ese es el inicio de todo para darnos cuenta qué entradas financieras podemos tener, porque no podemos tener solo una”.

Mayra García, miembro de Shots de Ciencia. 

En comparación con colegas que no han recibido la formación en periodismo emprendedor, García nota un temor a emprender basado en la complejidad, el tiempo, el rechazo a aprender o la supuesta necesidad de contar con un perfil de producción ejecutiva. “Lo importante puede ser tener unas bases mínimas, conseguir alianzas y saber cobrar sin minusvalorar el trabajo. Eso para nosotros fue fundamental en las clases”, comparte García.  

Bogotáplan es medio que ofrece agendas y reseñas de actividades culturales alternativas. Su ethos es el arte como agente de transformación social. Fue fundado en 2019 por Esteban Gracia (26), actualmente funciona con nueve voluntarios. Su crecimiento tuvo que ver con la ebullición de manifestaciones culturales en las calles colombianas a propósito del paro nacional. En 2022 empezaron a recibir ingresos por publicidad y por su brazo como agencia creativa. Proyectan incorporar subvenciones, suscripciones, gestión de eventos y merchandising. 

También en Bogotá, Luziana Villarraga (20) se unió al medio cultural Bogotáplan atendiendo a una búsqueda pública de voluntarios para gestionar el medio. Antes que ser empleada de un medio, prefirió un espacio en el que se sintiera parte de algo y tuvo como meta profesional aplicar lo que veía en la universidad. 

El modelo de negocios del medio fue el trabajo de grado de Villarraga con la tutoría de la podcaster y docente Sara Trejos en la licenciatura en comunicación social en la Pontificia Universidad Javeriana. La formación de Villarraga también hizo que el medio incorporara definiciones de roles con estrategias diferenciadas para publicar contenido en cada red social. 

La gente se pone a crear medios sin pensar antes en su propuesta de valor, en cómo se va diferenciar. Antes uno veía lo que le tocaba en el periódico o la televisión, pero ahora hay harta información y libertad de consumo digital. Está la manera romántica de amar que el mundo no está hecho de átomos sino de historias; pero a la vez, hay que vivir de algo y el medio tiene que ser sostenible tanto a nivel financiero como a nivel operativo

Luziana Villarraga, community manager de Bogotáplan. 

Los docentes en red apuntalan el ecosistema

Conocer el ecosistema de medios nacional, reflexionar sobre casos de medios que habían cerrado en las aulas universitarias y aprender de los errores de otros para no cometerlos fue valioso para Thalie Ponce (32) en Guayaquil. De manera similar, en Bogotá, Luziana Villarraga (20) valora que sus profesores les acercaron al ecosistema emergente y alternativo de medios, les referenciaron proyectos e invitaron a periodistas emprendedores a contar sus experiencias. 

“También en la universidad hay una red de WhatsApp de fuentes periodísticas donde compartimos contactos y la comunidad hace de puente para acceder a referentes”, indica Villarraga. En la misma universidad, García cuenta que los profesores son también una red inmediata para apuntalan los proyectos. su medio contó con el apoyo de profesores para la edición de contenidos, el asesoramiento en la postulación a grants y el desarrollo del modelo de negocios, la distribución de contenidos, la visibilización del proyecto y la invitación a eventos. 

En sintonía está la experiencia de Ponce: “La profesora Maiuxi León nos recomendó programas, nos mostró oportunidades y siempre estuvo acompañándonos sin que sea su obligación”. 

De hecho, dos equipos de docentes de emprendimiento en medios se han propuesto investigar desde la academia, por un lado, los impactos de la Red de Profesores de Periodismo Emprendedor; y, por otro lado, los impactos de la enseñanza de periodismo emprendedor estudiando medios fundados por alumnos. Los miembros de ambos equipos son parte de la Red de Profes de Periodismo Emprendedor y cuentan con el apoyo de SembraMedia.

Las demandas de profesionalización para fortalecer el ecosistema de periodismo emprendedor 

Política Accesible traduce el acontecer legislativo puertorriqueño a lenguaje llano y en clave juvenil. Además de su web, cuenta con un podcast y un boletín. Sus fundadores, Sofía Rico y Joseph Torres, crearon el medio en 2019 mientras estudiaban en pregrado. Actualmente tienen trabajos paralelos a su emprendimiento autogestionado. Recientemente se plantearon metas económicas relacionadas a auspicios y grants. 

El medio de Rico (23) y Torres (25) ha desarrollado su modelo de negocios con el apoyo constante de Lillian Agosto, periodista, docente y líder del programa EntreMedios de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan, Puerto Rico. Este programa facilita el contacto entre estudiantes y medio para las prácticas universitarias. Rico fue parte del mismo como estudiante y ahora su medio es receptor de pasantes. A Ponce le gustaría que su casa universitaria incorporara un mecanismo como EntreMedios.

Los fundadores de Política Accesible indican que les sería útil aprender a planificar a corto plazo y contar con orientación para hacer los trámites para pasar de una idea o pasatiempo a un proyecto real. Para ellos eso incluiría desde realizar pruebas piloto pasando por el diseño de marca hasta el registro de marca y la inscripción legal y tributaria de la organización de tal modo que estén listos para recibir ingresos. 

Política Accesible ha recibido el apoyo de Agosto aunque Rico ya había terminado su formación cuando la universidad hizo del emprendimiento algo transversal a todos sus programas. Si bien las mallas curriculares están sujetas a burocracias lentas, las universidades privadas suelen tener mayor cintura y agilidad para implementar cambios en comparación con las universidades públicas. Esto podría estar reproduciendo desigualdades y afianzando privilegios en cuanto a la enseñanza del periodismo emprendedor y las habilidades requeridas para enfrentar la dinámica económica del rubro de la información. 

Me hubiera gustado ampliar más en la financiación para conocerlos en la práctica porque hay un montón de modelos de negocios; y también la parte de administración y números del periodismo. Eso falta muchísimo.

Luziana Villarraga, community manager de Bogotáplan.

Los emprendedores también observan que el tiempo se vuelve corto y que hace falta conectar una serie de habilidades con miras a la sustentabilidad de los medios. Ponce echa en falta el periodismo transmedia y el periodismo colaborativo. “Otra cosa que está faltando es el enfoque de derechos humanos como materia. Creo que están esperando que solo lo hablemos quienes lo estamos haciendo en foros. Sería interesante impartir métodos y teorías sobre hacer periodismo con este enfoque que es un eje transversal de los que trabajamos en medios alternativos”, subraya Ponce. 

¿Y qué acciones concretas toman las universidades para acompañar a sus estudiantes emprendedores? La universidad de Villarraga, por ejemplo, recientemente empezó a validar el trabajo de los estudiantes en sus propios medios como práctica profesional. Sin embargo, en el caso de Shots de Ciencia, la universidad no fue receptiva a articularse con ese proyecto nacido en sus aulas. 

Pulso Empresarial es un medio especializado en informar sobre acciones de responsabilidad social empresarial en Bolivia. Estuvo en los planes de Sandra Arias al menos desde 2017 y fue lanzado en 2020 como una alternativa laboral en el contexto de pandemia. Actualmente el medio se encuentra en proceso de relanzamiento.

La fundadora del medio boliviano Pulso Empresarial, Sandra Arias (50) comenta que ya en la década de 1990 contó con una asignatura relacionada a la administración de medios en su formación como comunicadora en la Universidad Mayor de San Simón. Eso sí, le pareció que esta no incluía contenidos relevantes y que la lógica del programa en su conjunto era formar empleados. Arias apuesta por reactivar su emprendimiento y enseñar periodismo emprendedor en su natal Cochabamba. Para ella sería esencial transmitir aspectos invisibilizados al emprender y enseñar a emprender: la motivación, la disciplina y la gestión de emociones para sujetarse al asiento de la montaña rusa que es emprender. 

Se enseña mucho al periodista emprendedor a hacer su plan de negocios, ver la rentabilidad, la competencia, evaluar el producto. Pero no se toca lo emocional. Es esencial trabajar la gestión de emociones para enfrentar los éxitos, los fracasos, los obstáculos que son parte de relacionarte con tus clientes o con tu equipo de trabajo. Las habilidades blandas y el desarrollo personal son importantes.

Sandra Arias, fundadora de Pulso Empresarial.

Un camino que se hace al andar y entre varios

El cambio de chip en esta camada de periodistas centennials y millennials se hace latente en sus propuestas de valor diferencial, cómo viven el periodismo y lo que tienen para decirles a sus colegas emprendedores. 

A continuación sus voces a modo de una conversación artificial sobre cómo conciliar cuando la faceta administrativa resta tiempo a la periodística. 

TORRES: Otras personas van a comenzar a hacer el trabajo periodístico que antes a tí te encantaba hacer, porque todo está creciendo. Tú también tienes que crecer. Uno tiende a ser bien celoso con su proyecto pero es inevitable aprender a delegar para crecer

PONCE: Caer en la desesperación de producir es algo que tiene que ver con el ego del oficio. Definitivamente tendrás menos tiempo para escribir, pero eso no necesariamente significa menos calidad. Es posible plantearse metas realistas para el medio y a nivel personal. Para sentirme satisfecha profesional y personalmente, hago una investigación de largo aliento al año. 

VILLARRAGA: Dejemos de pensar que los periodistas solo se dedican a una cosa. Un solo saber no garantiza el éxito ni nada. Nosotros convergemos varios conocimientos y somos muy interdisciplinares

GARCÍA: Como nosotros sabemos qué queremos con el proyecto, nosotros tenemos que crear el modelo. No te recomiendo contratar a alguien para eso, sino buscar asesorías y hablar con muchas personas que sepan del tema para que te digan cuál es el camino. Y hay que estar dispuestos a equivocarse, a exponerse a un margen de error.

VILLARAGA: Tienes que saber tu propuesta de valor, protegerla y convencerte de que tiene valor en el mercado.  

RICO: Ten un equipo, una o más personas que crean en el proyecto como tú y así no tengas esa carga en soledad. 

GARCÍA: También hay que saber qué hace uno bien. Saber hacer un presupuesto, saber cuánto cobrar por un servicio. 

GRACIA: Es clave ser ingeniosos con los equipos para no dejarse llevar por presupuestos altos porque no se trata del mejor micrófono ni la mejor cámara. Hoy con el celular uno puede convertirse en un excelente contador de historias. 

VILLARRAGA: La perseverancia es fundamental. No podemos esperar que en un día tengamos un montón de logros y se cumplan objetivos. 

GRACIA: El amor por contar historias y apasionarse por un tema específico te facilita perdurar en el tiempo. 

ARIAS: Incluso si has logrado un éxito, tienes que aprender que no estarás viviendo en la cresta de la ola. Eres como el surfista: la ola dura un ratito, después tienes el agua en la cara y de nuevo el mar. 

RICO: Y lanzarte aunque haya mucho miedo o incertidumbre. Crea esa página en WIX, en Instagram y luego ve descifrando cosas en el camino, organízate sin ser cuadrado. Tenemos que estar abiertos a cambiar, a evolucionar porque hay cosas que no se pueden adelantar. 

GARCÍA: Hay que soñar, dejar salir la parte más creativa y ubicarse en un mundo que no solamente es económico. No es solo pensar en recibir dinero, sino que también hay connotaciones socioculturales. Hay que pensar en proyectos que tengan impacto social y arriesgarse

El modelo de Las Raras y de La Neta, periodismo político audaz y descentralizado para contar los vientos de cambio en Chile

En un país donde la oferta informativa está concentrada en la capital y en un par de grupos empresariales, nacieron dos medios políticos digitales que abrazan la pertinencia, templan su voz en las calles, conversan con sus audiencias, miran más allá de Santiago y apuestan por modelos de negocio por fuera de la publicidad.

Dos hechos políticos han marcado, tal vez para siempre, la historia reciente de Chile. En ambos momentos, iniciativas refrescantes e independientes de periodismo político se han asomado con carácter e ingenio para que esos vientos de cambio se traduzcan también en medios más comprometidos con descentralizar, descongestionar y brindar conocimiento práctico en política. 

Primero, tenemos el estallido social de finales de 2019 y comienzos de 2020 que puso en jaque a los poderes políticos en Chile, pero que también provocó profundas reflexiones sobre cómo se configura el poder de la información y cómo se identifica la independencia en el periodismo. En un ecosistema mediático donde el 90% de la prensa escrita la manejan dos conglomerados, y 70% de la radial está en manos de cuatro, la desconfianza hacia los medios era una constante en las calles. En medio de las manifestaciones, aparecieron las enormes credenciales con el rótulo de “prensa independiente” de Las Raras Podcast, un medio político digital que se propuso documentar los sonidos y voces de las multitudes en medio del vértigo del cambio e incluso de la represión. 

El estallido deriva en el segundo momento: la elección de 155 constituyentes y una nueva propuesta de Constitución, una que aspiraba a ser más universal y a hablar por todos los chilenos y chilenas. Justo esa descentralización caracterizó el trabajo de La Neta, un medio político digital que cubrió el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 a través de una red de complicidades entre mujeres periodistas desde el desierto hasta la Patagonia. En un momento clave del país, se trataba de un esfuerzo necesario para distanciarse de la concentración geográfica de los medios chilenos.

Para entender el ecosistema de medios nativos digitales en Chile, vamos a los datos del Directorio de SembraMedia. Allí se incluyen 76 medios digitales independientes chilenos, menos del 7% del ecosistema regional; y es el quinto país por su cantidad de medios detrás de España y delante de Ecuador. 

El directorio también destaca que la política y los derechos humanos son el segundo y el cuarto tema más común en la cobertura. En esa franja están La Neta y Las Raras Podcast, dos medios que aunque conviven en un entorno altamente politizado, hacen un esfuerzo consciente por tomar distancia del volumen de producción en serie y del periodismo declarativo para, en cambio, generar piezas a la medida de sus audiencias y adaptadas a sus lenguajes. 

Sobre su modelo de sostenibilidad, tanto Las Raras Podcast como La Neta apuestan por contenidos sin publicidad financiados por empresas, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional. Así es como nacieron, sirven y se sostienen, en palabras de sus fundadores y directores. Otras iniciativas en el ecosistema digital chileno también han probado vías de negocio lejos de modelos tradicionales, como Ciper, que fideliza a sus lectores auditando el poder; o El Desconcierto y El Líbero, que explicitan y monetizan sus líneas editoriales.

Las Raras: aislar el ruido y ensamblar paisajes

Las Raras Podcast encuentran su lugar en lo extraordinario y útil que puede ofrecer la rareza. Gracias a los recursos sonoros, sus relatos pueden desarrollarse en islas, fronteras, costas, selvas y también en las calles. Su propuesta de no ficción se desmarca inmediatamente de los géneros informativos y de opinión, ya generalizados en Chile. Además, quieren mirar más allá de Santiago, y de Chile mismo, por eso eligieron evitar el periodismo de escritorio e incluso el podcast de estudio. En cambio, su naturaleza los llama a acompañar en el terreno a quienes ponen el cuerpo para lograr cambios sociales. 

¿Cómo suena? Hay una voz anfitriona, un cuidadoso ensamble sonoro de paisajes, narración y música original. Así lo cuentan sus fundadores, la periodista Catalina May y el ingeniero de sonido Martín Cruz. 

“Somos un híbrido entre el uso de las herramientas del periodismo para la narración de la no ficción y el documental y el arte sonoro. Usamos las herramientas sonoras de una manera más cercana quizás a una experiencia estética. Ese es un lugar diferenciado de tantos otros podcasts”.

-Martín Cruz

Como muchos emprendedores de medios digitales, su arranque nació de la autogestión y  su fórmula fue construyéndose de manera intuitiva. La profesionalización llegó cuando se hicieron un lugar en la primera versión del Google Podcasts Creator Program con PRX en 2019, para su cuarta temporada. Allí les animaron a asumir que sus audiencias eran internacionales y, a propósito de su nombre, les recomendaron que fueran más raros. Entonces empezaron a crear de maneras más libres y atrevidas, y no hubo retorno. 

Para diseñar sus estrategias, tienen en cuenta el perfil de sus oyentes y conversan con ellos. Por sus métricas, saben que les escuchan más mujeres entre 20 a 40 años con formación universitaria e inquietudes políticas, principalmente en México, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile. También entrevistaron miembros de su audiencia para profundizar en sus intereses y relación con su contenido.

“Nunca nos hemos pensado como un medio chileno. Pero cuando hablamos de Chile hacemos un esfuerzo consciente por incluir voces nuevas en el debate público que presenten nuevas experiencias y opiniones desde la acción. Siento que es un esfuerzo aislado: hay una escasez de voces en los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales. Los podcasts se están haciendo con las mismas voces de las radios y las telenovelas”.

-Catalina May  

Tras siete años de su lanzamiento, el podcast ya entregó su sexta temporada y ha recibido un rosario de premios y reconocimientos. En 2022, recibieron cuatro premios: en Colombia, la Fundación Gabo y Roche América Latina les entregó el Premio Roche de Periodismo de Salud 2022 en la categoría de periodismo sonoro; en España, ganaron el Premio Ondas Globales del Podcast, de Prisa, Cadena SER y Spotify, en la categoría de mejor episodio; en Santiago de Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas les otorgaron el Premio de Periodismo, Memoria y DDHH en la categoría audiovisual y radio profesional; y, en Argentina, se llevaron el premio de la categoría podcast en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción

En 2021, recibieron el Premio Pobre el que No Cambia de Mirada en la categoría de mejor aporte internacional en Chile; y el Primer Lugar en el Premio Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Antes recibieron premios de organizaciones estadounidenses: ganaron en la categoría de Mejor documental en lengua no inglesa de Third Coast y Richard H. Driehaus Foundation en 2020; fueron tres veces indexados entre los 100 podcast sobresalientes del The Bello Collective en 2020, 2019 y 2017; e incluidos en la lista Lo mejor de 2018 del Vera Institute of Justice.

“No nos equivocaríamos si dijéramos que la mitad del trabajo de Las Raras no es sobre la producción del contenido que termina un auditor escuchando. Sino que es todo eso otro que acompaña y se necesita también para mantener vivo [el podcast] y visibilizar [las historias]”.

-Martín Cruz

Actualmente, May y Cruz dirigen el medio en sus áreas de especialidad a la vez que llevan las tareas de gestión de la organización. Ellos acompañan constantemente a los periodistas antes, durante y después del reporteo, a la vez que les invitan a participar en las decisiones de guión. También se encargan de lograr alianzas editoriales, postular a premios, participar de festivales y eventos, compartir con estudiantes y universitarios, atender a la prensa, y, claro, buscar el dinero. En las negociaciones, Las Raras Podcast blinda su independencia editorial y el acceso libre a sus contenidos. 

“Hasta el momento no hemos aceptado las propuestas de estar en aplicaciones pagas. Nuestro esfuerzo ha sido no pedirle plata a la gente que no escucha y no ir detrás de un muro de pago. No decimos que nunca lo vamos a hacer. Pero creemos que atentaría contra el origen de un medio que nació siendo democrático en producción y acceso: cualquier podía hacer un podcast y todos podíamos escuchar lo que hacía cualquier persona en cualquier parte del mundo”.

-Catalina May

Las organizaciones financiadoras de cada episodio y temporada están en la descripción de sus pistas y en su sitio web. Hasta el momento, han recibido fondos de Spotify -para una temporada de publicación exclusiva con ellos-, Google, Adonde Media, PRX y la International Women’s Media Foundation -a cambio de mencionarlos y estar en sus plataformas. Sus operaciones las realizan como empresa productora de contenidos registrada en Chile.

La Neta: subtitular un proceso constituyente con lenguaje llano y gifs

Una red de intercambios periodísticos con reporteras feministas desde Arica, en el norte, hasta Magallanes en el sur; y una antena abierta a los chilenos y chilenas que votaron en el extranjero: esa fue la estrategia de La Neta para cubrir el plebiscito constitucional y alejarse de la tradicional pauta mediática en Chile. Así lo relata su periodista y directora Bianca González.  

“He vivido en carne propia que se monopolice la información, la cultura y los servicios en Santiago. Nosotras desde nuestra vereda, como medio de comunicación, nos esforzamos por descentralizar la información y llegar a otras regiones. Es algo prioritario atender las inquietudes de la gente y darles importancia a las preocupaciones de cada región y no solo tener en cuenta lo que pasa en Santiago. Las audiencias regionales del proceso constituyente fueron una lección para la política en general”.

-Bianca González

La Neta fue fundado en 2021 por la periodista de investigación y galardonada por el Premio Ortega y Gasset, Alejandra Matus. “Nació al alero del proceso constituyente chileno. Comunicó el minuto a minuto del trabajo de la Convención Constitucional con un lenguaje simple y didáctico. Tras el rechazo a la propuesta constitucional, hoy en día reportea la gestación de un nuevo proceso constitucional”, explica el periodista y Embajador de SembraMedia para Chile, Tomás Martínez. 

El nombre del medio viene del modismo mexicano que significa “la verdad”, usado en contextos cotidianos y cercanos, lo mismo que busca transmitir La Neta. La plantilla actualmente está formada por tres mujeres en sus veintes que generan contenido periodístico preguntándose en equipo cómo les gustaría enterarse del proceso histórico chileno, y también indagando en su audiencia qué temas les interesa comprender mejor. Si bien están dentro del grueso del periodismo informativo y de opinión, según el Directorio de SembraMedia, La Neta se distingue por el tono, el lenguaje y por los canales a los que apuesta. Distribuye sus contenidos en boletines semanales, antes diarios, y reels en Instagram tipo explicadores, ambos ilustrados con gifs propios de la cultura pop que hacen más lúdica la información sería y dura. También produce infografías, transmisiones de YouTube e hilos de Twitter

“Tratamos de resumir el flujo de tanta información que se generaba a partir de la Convención Constitucional para que la gente no se perdiera. En general era mucha información densa y técnica y medios eligiendo unilateralmente qué y cómo informar. Nosotras traducimos la información a un lenguaje cotidiano para que sea fácil entenderla y damos protagonismo a la gente preguntándoles sus dudas y atendiendo sus consultas y preocupaciones”.

-Bianca González

La Neta funciona desde la Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, una organización de la sociedad civil defensora de las mujeres y los derechos humanos. Su financiamiento se gestiona desde allí sin perjuicio de su independencia editorial, explica su directora la periodista Bianca González. 

En su sitio web consta el apoyo que recibe Corporación Humanas: la Unión Europea, el Observatorio de Género y Equidad, la Plataforma Nada sin Nosotras, la agencia federal alemana Auswärtiges Amt (Ministerio de Asuntos Exteriores) y el Institut für Auslandsbeziehungen (Instituto de Relaciones Internacionales), también de Alemania. Tras un año de su lanzamiento, La Neta fue preseleccionada en la categoría digital del Premio Periodismo de Excelencia del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. 

Una oferta informativa para tiempos de cambio

Después de tres años de revueltas sociales, la nueva Constitución fue rechazada en las urnas por el 61.89% de los chilenos y chilenas, y el país aún mantiene aquella heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. En un escenario donde los cambios que parecían inminentes ahora tardan más de lo esperado, aumentan el descreimiento político y mediático en una sociedad que ya venía polarizada, marcada por la desigualdad, y con indicadores preocupantes respecto a su salud mental: el cuarto país de la región por sus índices de suicidio y con niveles de depresión un 20% más altos que el promedio mundial. 

Casos como el de La Neta, que procura informar sobre asuntos cruciales de manera didáctica, empática y cercana; o el de Las Raras Podcast, que explora nuevos escenarios y formatos para relatar la acción política, contribuyen a que exista una oferta informativa enriquecida, pertinente y diversificada, preparada para transitar de manera más segura los tiempos de cambio. 


Este texto fue posible gracias SembraEducativo Chile, un programa de SembraMedia con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Chile que ofrece entrenamiento en periodismo emprendedor a líderes de medios, periodistas, estudiantes y profesores universitarios. En esta versión de SembraEducativo buscamos empoderar al ecosistema chileno de medios digitales independientes mediante el entrenamiento en estrategias y tácticas de sostenibilidad y negocios periodísticos. El programa incluye clases virtuales, sesiones interactivas, acceso a comunidades iberoamericanas y recursos de acompañamiento especializados y contextualizados.

Los medios digitales sostenibles serán organizados o no serán: una caja de herramientas

Una de las mayores y más frecuentes preocupaciones entre los gestores de medios digitales es la de cómo generar dinero y audiencia. Sin embargo, hasta los mejores resultados pueden ser en vano si detrás de ese objetivo no hay una estructura organizada para tu idea, tus procesos y tu equipo.

Si bien no existe una fórmula mágica para alcanzar la sostenibilidad en el periodismo, cada medio usará alguna fórmula. Hay consenso alrededor de ciertos ingredientes que parecen indispensables, como los contenidos y las audiencias, donde los emprendedores/as de medios suelen concentrar primero sus esfuerzos casi de manera intuitiva: “¿qué ofrezco y a quiénes?”. Luego, llueven las preguntas sobre el modelo de negocio: “¿qué me diferencia de los demás?”, “¿cuánto vale mi operación?” o “¿cómo espero conseguir dinero?”. 

Bien, incluso si todo lo anterior parece resuelto, incluso si luego los buenos resultados editoriales y financieros acompañan, solo los gestores de medios que reflexionan constantemente por la estructura, la naturaleza y el bienestar de sus equipos son capaces de aportarles bases más sólidas y duraderas a sus objetivos. Es imprescindible tener esa especie de motor oculto en un ambiente tan volátil como el de los emprendimientos digitales. 

Motivar a un grupo de personas alrededor de una idea y en busca de un mismo objetivo puede sonar sencillo, pero gestionar equipos y procesos es una disciplina en sí misma y liderar grupos de periodistas tiene sus particularidades. Incluir ese elemento en la fórmula puede hacer la diferencia entre un pasatiempo compartido y una verdadera organización u empresa periodística.

En SembraMedia contamos con guías, clases, casos de estudio e investigaciones que abordan este tema y te pueden servir. Son fruto de nuestra investigación del ecosistema de medios, de la experiencia surgida de nuestro acompañamiento a emprendedores y de información que hemos obtenido en programas de aceleración y mentoría a gestores de medios. 

Aquí te ofrecemos una lista con recursos y experiencias para que te aproximes fácilmente a los aspectos básicos:

1. Diversifica el talento

En el ecosistema de medios nativos digitales, una tendencia es la conformación de equipos orientados a los contenidos, según comprobamos en 2017 en Latinoamérica y en 2021 en el Sur Global. En el estudio más reciente, los medios reportaron que lograron entre seis y nueve veces más ingresos al contratar a alguien dedicado a ventas; y tres veces más ingresos al contratar a un/a líder de tecnología incluso sin tener a alguien en ventas. Para profundizar, tienes la clase Diversificando equipos para un crecimiento sustentable en la Escuela virtual de SembraMedia.

Además del talento, también es valiosa la heterogeneidad de bagaje de cada miembro del equipo, explica Mijal Iastrebner, directora ejecutiva de SembraMedia en esta relatoría y esta clase.  

2. Describe los roles

Esta herramienta permite delimitar y comunicar las tareas que realiza cada persona en la organización. En la Guía de herramientas para ordenar organizaciones periodísticas puedes encontrar para qué y por qué tener una descripción de cargo, qué elementos la componen y una plantilla modelo. 

También puedes leer este caso de estudio del medio brasileño Ponte Jornalismo sobre cómo logró profesionalizar los roles y de qué manera eso modificó su día a día.

3. Describe los procesos

Permite comprender el flujo de trabajo y puede graficarse en un diagrama de flujo. Al estandarizar qué, cómo y cuándo se realizan las tareas se optimizan tiempos y recursos. Puedes unirte en el apartado de procesos de la Guía de herramientas para ordenar organizaciones periodísticas

Reorganizar y mejorar los procesos son bases para crecer, como cuentan desde sus experiencias el medio paraguayo El Surti en este caso de estudio y el medio argentino Posta en este otro caso de estudio

4. Crea un organigrama

Ejemplo de organigrama de una organización periodística extraída de nuestra guía de management para medios digitales.

Consiste en graficar las áreas de la organización y describir cómo se relacionan y jerarquizan. Definir la estructura hace más fácil priorizar y desestimar roles. Puedes adentrarte en la sección de estructura de la Guía de herramientas para ordenar organizaciones periodísticas

Además de los casos de estudio de Posta y Ponte Jornalismo, puedes oír sus experiencias y las de los consultores que acompañaron su aceleración reviviendo el encuentro virtual titulado Liderazgo de equipos del Festival Online de Periodismo Independiente y Sostenibilidad

¡Pst! Si algunos de estos términos te resultan nuevos y no tienes al menos uno en marcha, llamaremos a la unidad de terapia intensiva para medios. La buena noticia es que otros fundadores ya compartieron sus aprendizajes y no tienes que inventar la pólvora. 

5. Prepárate para incorporaciones y desvinculaciones

Tener por escrito los pasos de estos procedimientos, es decir contar con protocolos, agiliza su ejecución más allá de la alegría de dar la bienvenida a nuevos miembros del equipo, y lo delicado de comunicarle a alguien que debe irse. En el primer caso, un plan de inducción facilitará recibir y capacitar a las personas. En el segundo caso, un protocolo de desvinculaciones permitirá pensar el antes, durante y después de despedir a alguien. Puedes ver cómo elaborar ambos en la Guía de herramientas para ordenar organizaciones periodísticas

6. Piensa en la salud mental 

La precarización, polarización y la pandemia pasan factura al ecosistema periodístico, cuya lucha por desromantizar la profesión y mejorar las condiciones laborales no es reciente.

Medios como La Brava desde Bolivia apuestan por combinar la retribución digna con el acompañamiento emocional a la producción periodística y la conciliación familiar, como se relata en este caso de estudio. El equilibrio entre familia y trabajo lo encuentras detallado en nuestra Guía de género, igualdad y diversidad: kit de herramientas para medios digitales.  

Reuters Institute ha reportado sobre organizaciones que facilitan actividades culturales para su equipo, acceso a clases de atención plena (mindfulness), atención psicológica y entrenamiento en liderazgo para los cargos directivos.

<Recomendación: Suscríbete al boletín semanal sobre periodismo del Instituto Reuters>

Desde Argentina, el medio FutFemProf comparte en otro caso de estudio cómo acceder a atención psicológica ha allanado el camino para el crecimiento del medio. Puedes visitar este artículo y esta clase si quieres comprender más sobre qué es y cómo gestionar el estrés laboral y el síndrome de agotamiento o burn out. Puedes seguir la conversación sobre la salud mental de los periodistas en este artículo y conocer pautas para cuidar tu salud mental en el día a día con este MOOC elaborado por The Self Investigation.

Si no has considerado estos puntos en tu medio, las mini crisis de gestión irán aumentando en frecuencia e intensidad. Tanto cuidarte y cuidar a tu equipo como protocolizar tareas permitirá menguar las dificultades para no bajar la calidad del servicio periodístico que ofrecen.  

7. Reflexiona sobre el trabajo remoto y en tiempos de crisis

Los medios híbridos y virtuales acarrean desafíos en torno a la inteligencia colectiva, la capacitación y la claridad de procesos de trabajo, según el Reuters Institute. Lo que sabíamos del trabajo a distancia ahora se ensancha para incorporar a las familias, generar intercambios presenciales, espaciar las reuniones y capacitar, según compartieron especialistas de cuatro países en este artículo. También puedes encontrar las pautas para priorizar tareas y generar espacios de cuidados y bienestar para liderar equipos en contextos de crisis

8. Actualiza e incorpora nuevos perfiles

Ya que menos del 3% de universidades en Latinoamérica enseñan periodismo emprendedor, las lideresas y líderes de medios usualmente requieren complementar su fortaleza editorial con conocimientos básicos de gestión, tecnología, distribución e incluso creatividad. De ahí que formarse constantemente sea apostar por la sostenibilidad, como confirman en este caso de estudio el medio boliviano La Región y el medio paraguayo Oviedo Press

Este momento histórico de periodismo posindustrial está marcado por un cambio en la manera de hacer periodismo que da lugar, por ejemplo, a nuevos perfiles en las redacciones. Uno de ellos es la o el Líder o Gerente/a de Producto, que sincroniza las áreas de producción editorial, la relación con las audiencias, tecnología y negocio con la propuesta de valor diferencial. Puedes ahondar al respecto en la Guía para dar tus primeros pasos en Producto en medios de nuestro proyecto Propulsorio. También puedes explorar cómo organizar tu equipo con la lógica de producto con esta guía de la News Product Alliance.   

9. Promueve espacios libres de violencia de género 

Las organizaciones periodísticas no son ajenas a la discriminación, el acoso y la violencia en razón de género que vulnera los derechos y limita las oportunidades de las mujeres y las personas lesbianas, gay, travestis, transgénero, transexuales, bisexuales y no binaries (LGBT+). 

La Guía de género, igualdad y diversidad: kit de herramientas para medios digitales te será útil para aterrizar los conceptos y profundizar las medidas que estén en marcha en tu organización. Ya que comprometerse con la igualdad requiere, por un lado, acciones concretas como las recomendadas el capítulo Guía de principios, que incluye la igualdad salarial, la distribución de tareas y la logística, entre otros.

Requiere, por otro lado, la elaboración de un Protocolo ante la violencia de género, explicado en el segundo capítulo. Su activación incluye momentos macro como la denuncia, la investigación y la reparación.

10. Delega y empodera

Delegar trae alivio a la estructura y es necesario para la sustentabilidad, pero también genera una suerte de crisis interna al redistribuir las tareas, especialmente cuando los medios empezaron como organizaciones de una, dos o tres personas y empiezan a crecer. Laura Aguirre, embajadora de SembraMedia para Centroamérica, sugiere tres pasos para liderar de manera sostenible. 

Empoderar abarca desarrollar la autonomía del equipo, enfatizar el horizonte de las tareas y escuchar sus intereses y dificultades, explica Mijal Iastrebner, directora ejecutiva de SembraMedia, en esta relatoría y esta clase.  

Ambas prácticas evitan los cuellos de botella en la producción y la saturación de los líderes para atender mejor el día a día, comunicar las fuentes de ingresos al equipo y pensar estratégicamente la pertinencia del modelo de negocio y el futuro de la organización, como se explica en este caso de estudio del medio argentino Red/Acción.

11. Distribuir el poder

Hay equipos que se plantean superar el modelo vertical jerárquico -algunos como consecuencia del trabajo remoto, según Reuters Institute-. Eso incluye un liderazgo horizontal, la iniciativa para colaborar, la gestión de los egos, los procesos asamblearios para tomar decisiones, debatir sobre la ética financiera y los cuidados colectivos. Los aprendizajes de este estilo de organización los comenta Leila Grayani del medio argentino FutFemProf en este caso de estudio.  

En estos casos, la transparencia financiera requiere un punto aparte, especialmente en cuanto a la remuneración en equipos transnacionales. Catalina Ruiz-Navaro de la revista regional Volcánicas recomienda en este caso de estudio elaborar un análisis del poder para observar cómo estas dinámicas moldean el funcionamiento del medio; y considerar el procedimiento interno si los líderes fueran acusados de corrupción.

Si ya estás familiarizado con estas claves, si ya las aplicas o si estás avanzando hacia su aplicación, suma tu experiencia a la trayectoria de crecimiento de otros medios. Comparte tus conocimientos y etiquétanos. 


Para cerrar, te recomendamos revivir la conversación de Maritza Félix de Conecta Arizona con Lupita Ruiz-Tolento de EnlaceLatino, durante su visita a SembraEducativo Chile. Ambas coincidieron en que el periodismo sustentable es colaborativo, transnacional y cuidador de sus equipos. Además, nos entregaron una lección que podría convertirse en mantra: “Crecer de manera inteligente antes que crecer rápido”.

Las 20 claves de Chequeado para tener financiamiento del sector privado

Recibir dinero de las empresas suele hacer ruido en emprendedores periodísticos por los prejuicios de compromisos editoriales. Sin embargo, para usarlo a favor del periodismo de calidad, hay un antídoto que ha sido trabajado en la última década. “Nosotros tenemos clarísimo qué no negociamos. Sobre todo lo demás somos todo oídos”, explicó Laura Zommer, directora ejecutiva y periodística de Chequeado.

El periodismo que busca la sustentabilidad diversifica sus fuentes de ingresos. Estas pueden provenir de individuos, comunidades, oenegés, Estados -internacionales o nacional- y también empresas. La última es considerada, para muchos, la más escabrosa. Al respecto, varios aprendizajes fueron compartidos por Laura Zommer, quien encabeza Chequeado, un medio nativo digital argentino de fact-checking, referente regional por su modelo editorial y de negocios.

“Vinculémonos al sector privado. Hagámoslo sin prejuicios, con principios y sabiendo que muchas veces será también un ámbito de experimentación”, dijo Zommer al facilitar la conversación titulada “Cómo financiarse con aportes de empresas sin arriesgar la autonomía”. Esta ocurrió a finales de octubre de 2020 en una de las reuniones de intercambio que forman parte de nuestro programa Metis.

Metis es una iniciativa de SembraMedia apoyada por Google News Initiative para potenciar habilidades de negocios de mujeres fundadoras de medios a través de una serie de reuniones y mentoreo con referentas regionales. Durante 2020 se realizó su segunda edición. Los aprendizajes compartidos por Zommer con las mentees incluyeron desde prejuicios al tocar puertas hasta cómo aceitar la relación con las empresas en el tiempo. Spoiler alert: habrá que fact-chequear prejuicios propios y no solo ajenos.

Priorizar la visión del medio, o los principios innegociables de Chequeado


1. El dinero tiene que servir para avanzar en la agenda del medio.
Si la obstaculiza, no es negocio. “No queremos fondos de empresas para hacer lo que ellas quieren, queremos financiamiento para hacer lo que nuestros medios planifican y priorizan”, dijo Zommer.

2. Transparentar los fondos con el equipo y con la comunidad. Es decir, recibir dinero sólo si uno se siente cómodo con anunciarlo públicamente. “Si se lo puedo contar a mi audiencia, no me ruboriza que me den dinero”, comentó Zommer.

Sacudirse los prejuicios y prepararse previamente


3. Convencerse de que el servicio periodístico ofrecido vale y mucho.
“Cambia mucho la actitud al pedir plata cuando se asume que lo que hace tiene valor y que deberían hacer fila para darnos dinero”, dijo Zommer.

4. Fact-chequear prejuicios propios sobre nociones como que “las empresas son malas” pues cualquiera que dé dinero, lo hace en pro de su propia agenda. En vez de los prejuicios, el faro puede ser si se mantendrá el compromiso de autonomía editorial con la audiencia.

5. Replantear los vínculos con el sector privado. “Estemos dispuestas a experimentar y vincularnos de otro modo, sin coimas, ni chivos, ni disfraces, ni la posibilidad de que crean que pueden influir en nosotros”, dijo Zommer.

6. Testear la coherencia individual: ¿se lo puedes contar a colegas y familiares y sentirte verdaderamente a gusto con la decisión? Un consejo es tocar puertas por rubro en particular, que sepas que, en principio, te puede traer más beneficios que daños. Hay que cuidar también la relación entre estrés personal de querer entrevistas y hacer pedidos a todos y el beneficio institucional.

7. Tener un plan ante ciertas situaciones, como lo que se hará cuando el medio publique una nota que no favorece a uno de sus financiadores. Chequeado incluye una aclaración final en el texto de que recibió fondos de dicho financiador. “Si la empresa no me quiere dar dinero luego, que no me lo dé. No voy a dejar de hacer mi trabajo. Esa es nuestra regla”, enfatizó Zommer.

“Vinculémonos al sector privado. Hagámoslo sin prejuicios, con principios y sabiendo que muchas veces será también un ámbito de experimentación”, dijo Zommer

Rayar la cancha


8. Poner las reglas de manera clara, previa y escrita es indispensable.

Para no dejar vacíos ni dar lugar a supuestos y sorpresas, es mejor que ambas partes tengan claro su rol y alcance sobre qué reciben y qué entregan. “Este paso es indispensable porque vincularás una marca a tu identidad como medio”, advierte Zommer.

Por ejemplo, Chequeado realiza de manera bianual el evento Latam Chequea para desarrollar habilidades de fact checking e intercambio en la región. En las versiones más recientes, los patrocinadores fueron Google y Facebook. El compromiso consistía en incluir en los materiales la descripción: “esta iniciativa cuenta con el apoyo de…”; y no así accesos ni participación en las conversaciones.

9. Analizar a fondo el impacto sobre la marca del medio ya que hay un riesgo inevitable de que alguna acción de la empresa pueda afectar al medio. El riesgo varía y hay que considerarlo a la hora de aceptar o rechazar un acuerdo y establecer el precio “Si es una empresa con más riesgo, su marca vale menos y entonces hay que cobrarles más”, indica Zommer.

10. Identificar los tipos de aportes, que pueden provenir, en el caso de Chequeado, tanto del sector privado como de organizaciones filantrópicas o individuos.

Ha clasificado los tipos de aportes que recibe en tres:

a) Actividades propias: potencian la realización de la misión del medio con más visibilidad o mejor vínculo con una comunidad. Es el escenario ideal pues son actividades que el medio hacía, hace o hará independientemente de ese financiador en particular. En el caso de Chequeado, serían los contratos por republicación de contenido o el contrato con Facebook para subir a la plataforma los chequeos.

b) Proyectos específicos: permiten avanzar en la agenda, pero no se harían sin financiamiento porque no son prioridad uno en ese momento.

c) Apoyos institucionales. El medio recibe financiamiento sin tener que cumplir con un entregable. Ocurre generalmente cuando alguien apuesta a tu crecimiento como organización o el medio consolidó su marca y otras marcas quieren vincularse a los valores del medio, como la confianza, la transparencia o la verdad, en el caso de Chequeado.

11. Establecer precios (en lo posible, con asesoramiento experto) considerando los costos por hora, los costos operativos, el valor reputacional de la marca, los pasos listos previamente por los años de trabajo, como la investigación, el networking, la base de contactos, etc. Janine Warner, cofundadora de SembraMedia, comentó sobre la opción de contar con una variedad de precios al negociar.

12. Al principio, es mejor no firmar contratos necesariamente largos para darse una ventana justa de conocer a la empresa, el área con la que se coordinará, evaluar resultados y el impacto esperado y obtenido. Así se estará en una mejor posición para renegociar una extensión a un mejor precio o cerrar de manera menos traumática.

Mapear, seleccionar y empezar a tocar puertas


13.
Mapear actores, si hay tiempo y capacidad. Es mejor mapear y conocer a los posibles actores críticos y a favor del proyecto, y tenerlo en cuenta para decidir avanzar o no con la iniciativa y especialmente al contratar colaboradores.

14. Tener claro el pitch antes de solicitar una reunión y saber mínimamente que es compatible con los valores y principios de tu medio. “Identifiquen cinco empresas con las que comparten valores (aunque desconfíen de lo que intentan transmitir). Pídanles quince minutos y luego brillen y convénzanles que les conviene apostar a su proyecto”, arengó Zommer.

“Identifiquen cinco empresas con las que comparten valores (aunque desconfíen de lo que intentan transmitir). Pídanles quince minutos y luego brillen y convénzanles que les conviene apostar a su proyecto”, arengó Zommer.

15. Identificar espacios donde puede encajar uno de los servicios del medio. Por ejemplo, Chequeado le propuso a la ONU incluir un componente de chequeo en el Modelo de Simulación de Naciones Unidas, dirigido a estudiantes interesados en relaciones diplomáticas. Se realizó por primera vez en Argentina y luego se replicó en Sudáfrica con otro medio. Este proyecto fue inicialmente financiado por Fibertel.

Algo similar ocurrió con la compaña #Pensarantesdecompartir. Este proyecto también de la ONU no contaba con material en español ni pensado para América Latina, hasta que Chequeado les tocó la puerta.

16. Ser flexibles para adaptarse a la puerta que se toca. “Nos acercamos a las empresas a través de lo que les sea más fácil para que nos den dinero, sean sus áreas de marketing, comunicación o responsabilidad social empresarial, dependiendo el foco y los contactos más abiertos”, dijo Zommer.

Chequeado contacta a empresas que ven en rankings de publicaciones, personas ejecutivas destacadas del año, entre otros, y selecciona aquellas relacionadas a sus temas de trabajo, públicos objetivos y/o unidades de trabajo -educación, investigación, innovación, medios, en el caso de Chequeado.

17. Escuchar las necesidades. Por ejemplo, formaciones que ahora se tienen que hacer en línea por el contexto de pandemia. Chequeado lo experimentó con varios laboratorios, con quienes concretaron una formación internacional sobre desinformación para periodistas y de esta manera Chequeado llegó a periodistas no chequeadores y ahora se replicará a nivel nacional.

“Cuando vayan al sector privado, sáquense los prejuicios, escuchen con orejas abiertas. Incluso si no se concreta la propuesta, les pueden comentar sobre sus otros proyectos”, dijo Zommer. Chequeado, por ejemplo, suele presentar “La noche de Chequeado”, una cena anual para celebrar el día del periodista a la que puedan asistir empresas que paguen por su cubierto y el acceso a livings para hacer networking.

Insistir y replicar

18. Replicar lo que ya dio resultados hace más fácil concretar con nuevos financiadores y, para el medio, repetir la relación costo-beneficio. Chequeado lo está aplicando actualmente con bancos después de su experiencia en 2020 al ofrecer una charla a los clientes de un banco para prevenir estafas y desinformación debido a su aumento exponencial durante la pandemia.

19. Rebuscar fuentes para encontrar dinero. Por ejemplo, después de identificar las compañías relevantes, Zommer sugiere escribirle a distintos cargos para identificar a quién es mejor dirigirse. María Catalina Colmenares, miembro del Consejo Directivo de SembraMedia, acotó: “Es importante tener buenas antenas, aliados que nos direccionen a donde está el dinero y qué buscan las empresas”.

20. Ser persistentes y tenaces y no sentirse mal cuando no hay respuesta (y cuando no es fácil) ya que “quien se está perdiendo la oportunidad es la empresa”, dijo Zommer. Aclaró también que llegar a concretar una reunión puede ser tedioso por las esperas y los silencios, pero vale la pena y no cuesta tanto mandar correos electrónicos a potenciales interesados.

La relación con las empresas se construye ladrillo por ladrillo y cada vez es más simple porque se gana experiencia, comentó Zommer y cerró con otra provocación: “Al ser algo nuevo, necesitamos tener mayor tolerancia a la frustración para cuando salga mal o imperfecto. Estamos explorando cosas inexploradas porque necesitamos nuevos modelos para financiar el periodismo de calidad (que sabemos, sale plata). Probémoslo, descubrámoslo y hagámoslo nosotras”.

¿Cómo construir una relación de confianza con los financiadores?

No hay fórmulas mágicas a la hora de relacionarse con financiadores, pero sí algunas claves que pueden mejorar la experiencia. Aquí, una checklist para lograrlo.

“La relación con los financiadores es sobre todo una alianza que se cultiva antes, durante y después de un financiamiento”, dijo Gabriela Hadid, Representante de las Inversiones en Latinoamérica de Luminate, una organización filantrópica global. Si bien no hay fórmulas mágicas a la hora de relacionarse con financiadores, Hadid compartió su experiencia durante una conversación con fundadoras de medios participantes de Metis, el programa que busca potenciar las habilidades de negocios de mujeres líderes y que realizamos con apoyo de Google News Initiative.

“Nosotros financiamos organizaciones, pero apoyamos personas y de hecho financiamos personas”, dijo. Para ella, es importante que los medios den confianza e inviertan en construir estas relaciones al demostrar consistencia. Pero ¿cómo llegar a estas organizaciones? ¿Cómo abrir conversaciones? ¿Cómo mantenerlas en el tiempo? Aquí, te compartimos algunas de sus recomendaciones a modo de una checklist para lograrlo.

Entender el mundo de los financiadores antes de iniciar una conversación

  • Conocer el mapa de organizaciones financiadoras del periodismo emprendedor, sean organismos multilaterales, filantropía privada, filantropía corporativa, o inversiones de impacto social. Puedes empezar visitando este recurso de nuestro sitio web.
  • Identificar la estrategia de la organización financiadora: países que cubre, si apoya medios con o sin ánimos de lucro, temas o poblaciones nicho, tipos de fondo, como semilla, por programa o proyectos, o core; si tienes que postular a sus convocatorias públicas o procurar acercamientos estratégicos. Así será posible entender las reglas con las que opera y verificar si hay terreno para que la conversación prospere.

Preparar al equipo antes de hablar con una organización financiadora

  • Preparar un speech claro y atractivo, sea para expresarlo formal o informalmente, de manera oral o escrita, como en un formulario o en una comida. Para Hadid, el speech ideal cuenta la historia del medio y la propuesta específica e incluye:
    1. Objetivo del financiamiento, sea expansión de audiencias, equipo, experimentar una nueva fuente de ingresos, etc.
    2. Valor diferencial que aporta el medio en comparación con los demás.
    3. Cantidad de dinero para cumplir el objetivo lo más claramente definido -aunque no necesariamente cerrado-.
    4. Cuál es el tipo de equipo con el que cuenta, cantidad de mujeres, esfuerzos por la inclusión, tipo de liderazgo.
    5. Cómo ha crecido y cambiado desde su fundación, para poner los logros en perspectiva.
    6. Si se trata de un medio con fines de lucro, una evaluación de su propio medio que incluya qué inversionistas ya tiene, a quiénes está apuntando y cómo están esas negociaciones.
    7. Cómo se medirá los impactos intermedios y finales según los cambios en los que el medio busque participar o provocar.

  • Cuidar la consistencia entre el tipo de apoyo que está buscando el medio y el propósito. Así mismo, no prometer de más, ya que los financiadores conocen el ecosistema, las oportunidades y los límites; pues más vale cumplir lo que se promete. Este es un ingrediente esencial para construir la relación de confianza.

    “La filantropía no busca financiar lo perfecto, que no existe, sino ayudar a mejorar», dijo Hadid.

  • Estar abierto a hablar de las dificultades pues para un financiador es mejor enterarse de los desafíos a resolver antes de concretar un acuerdo. “La filantropía no busca financiar lo perfecto, que no existe, sino ayudar a mejorar. Por eso es importante estar dispuestos a mostrar las vulnerabilidades para que la organización financiadora pueda acompañar para superar esos obstáculos”, explicó Hadid.

Iniciar la conversación con la organización financiadora

  • Intercambiar información de forma honesta, especialmente en cuanto a la sostenibilidad del modelo de negocios del medio, los potencialidades y límites más allá de ese financiamiento en particular y de las donaciones en general. También, incluir aspectos desafiantes como: rotación del equipo, la remuneración, situaciones de acoso, esfuerzos por la inclusión, etc. Si estos temas brotan posteriormente, la confianza se fracturará.
  • Mantener la consistencia y la coherencia entre las propuestas que se presentan a financiadores, especialmente si son las mismas acciones y/o objetivos. De hecho, es mejor transparentar los porcentajes solicitados y los estados de las conversaciones con otros financiadores. A veces, un financiador puede agilizar o facilitar la conversación que tenga el medio con otro financiador. Todo ello, debido a que hay intercambios de información sobre los medios entre los mismos financiadores, como parte del análisis previo que realizan antes de otorgar fondos.
  • Abrir espacios de intercambio más frecuentes que los acordados oficialmente para evitar distancias y vacíos de información con el financiador. Es mejor que la primera fuente de información de los financiadores sean los gestores del medio y no titulares de otros medios, publicaciones en redes sociales o conversaciones informales con otros actores del ecosistema.

Continuar la conversación tras el acuerdo de fondos

  • Construir una agenda propia con temas sostenidos en el tiempo. Intentar no correr o distraerse ante los temas que parecieran entrar “de moda” en los financiamientos. Contar con un portafolio sólido es una buena carta de presentación ante futuros financiadores; posibilitará más y mayores impactos en las audiencias y otorgará identidad al equipo del medio.
  • Reportar los impactos incluyendo lo cualitativo y lo cuantitativo en contexto. “No dejen de ver el valor en su trabajo. Un impacto registrado es lo que más llama la atención de un financiador, aunque cueste que destinar tiempo a registrarlo. No dejen de utilizar sus habilidades de comunicación para que sus propios logros e impactos reluzcan y le cuenten a los financiadores cómo su medio le cambió la vida a alguien”, enfatizó Hadid.

Para cerrar, Hadid explicó que una propuesta realista se comprueba en la proporcionalidad de equipo, impacto a lograr y recursos que se solicitan. No habría consistencia, por ejemplo, cuando se ofrece mucho equipo, mucho impacto y se solicita pocos recursos o viceversa. “No es un asunto de riesgos, es un asunto de consistencia”, concluyó.

Business Model Canvas, la columna vertebral de un proyecto periodístico

James Breiner y Janine Warner compartieron las claves para diseñar modelos de financiamiento para proyectos periodísticos en una sesión interactiva del programa SembraEducativo. Aprende a realizar un modelo de negocios utilizando esta sencilla herramienta.

En esta época una de las grandes preguntas es cómo hacemos sostenibles los emprendimientos periodísticos. Si bien no hay recetas ni panaceas, hay métodos, herramientas y experiencias de medios para hacerlo estratégicamente. Para circular esos conocimientos nace SembraEducativo, un programa de becas de formación en periodismo emprendedor de SembraMedia en alianza con el Centro Internacional de Periodistas.

El programa seleccionó 100 de casi 600 postulantes y combina el acceso gratuito a las clases de la Escuela Virtual de SembraMedia con una Escuela en Vivo, que consiste en encuentros quincenales y acompañamiento por correo electrónico y WhatsApp. El propósito es fortalecer el ecosistema del periodismo emprendor iberoamericanos en tanto los emprendedores periodísticos cuenten con métodos, técnicas y herramientas útiles para sus proyectos.

La segunda sesión interactiva fue el 10 de septiembre de 2020. Los facilitadores fueron James Breiner (Miembro del Consejo Ejecutivo de SembraMedia y profesor de la Universidad de Navarra) y Janine Warner (Co-fundadora y Directora Ejecutiva de SembraMedia). En la sesión se enfatizó sobre la propuesta de valor única y las necesidades de las audiencias como lo vital para lograr la sustentabilidad de un emprendimiento periodístico.

Pensando en estos aspectos como el corazón de un proyecto, la columna vertebral sería el Business Model Canvas (lienzo del modelo de negocios en español). Se trata de una herramienta mundialmente usada para emprender en cualquier escala y que facilita la organización de ideas para el diseño de modelos de negocios cuando se está creando un proyecto o para recalibrar proyectos que ya están en marcha.

“No es algo que uses una vez. Es una herramienta que puedes revisar y contemplar con el tiempo”, explicó Janine Warner. Es por eso que el ejercicio de la sesión consistió en conocer las secciones y categorías de esta herramienta y hacer un boceto del Business Media Canvas de medios iberoamericanos nativos digitales investigando sobre su propuesta de valor única, sus audiencias y sus maneras de monetizar, entre otros.

“La clave es innovar a través del involucramiento de las audiencias. Los medios cambian su oferta según descubren su mercado, los deseos y necesidades informacionales de sus audiencias”, dijo James Breiner. “Es importante pasar harto tiempo en las categorías de mercado y propuesta de valor único del Business Model Canvas. Es una herramienta muy útil y todas las partes fluyen de estas dos secciones iniciales”, agregó. A la vez indicó que para eso es importante conocer y entender a la audiencia a través de preguntas, interacción y experimentación con nuevas ofertas.

“No hay una manera correcta de elaborar las respuesta a cada sección del Business Model Canvas. Hay muchas posibilidades en cada área. Lo que he visto al estudiar medios es que muchos periodistas como ustedes lanzan medios porque quieren ser más independientes y más transparentes. Es importante que eso los distinga”, apuntó Janine Warner. “No es momento de ser tímidos. hay que enfatizar la importancia de lo que ustedes hacen en sus proyectos”, enfatizó Breiner.

El Lean Media Canvas es una traducción al español y adaptación del Business Model Canvas para emprender en periodismo realizada por Janine Warner. Aquí, lo tienes disponible como formulario en los formatos .jpg, .pdf y .word.

Si quieres profundizar en este tema, puedes ver los diez ejemplos trabajados en el webinario visitando la grabación completa a continuación:

Te podría interesar

Nuestro Blog

Fondos para periodismo: Becas, Organizaciones donantes e inversionistas

Leer más

DESCUBRE MÁS

SOBRE PERIODISMO

EMPRENDEDOR

Suscríbete a nuestro boletín y recibe una vez al mes nuestra curaduría de oportunidades, herramientas y noticias sobre el ecosistema de medios digitales.